
'Familia de saltimbanquis', pintada en 1905
Picasso siempre frecuentó los circos, tanto durante sus años en Barcelona como en París y este tema aparece en todas las épocas de la pintura del artista
Admiración
El pintor, nacido en Málaga en 1881, empezó a entusiasmarse por el circo a partir de 1895, cuando se trasladó a Barcelona, aunque esa pasión no quedó plasmada en las obras de esa época. No es hasta que el artista se traslada a París, en 1900, cuando payasos, acróbatas y sobre todo arlequines empiezan a aparecer en sus composiciones.
En la capital francesa, Picasso descubre el Circo Medrano, fundado por el madrileño Jerónimo Medrano en 1897, que se convierte en un referente en su vida y su obra. "El artista crea una escena ficticia en la que los acróbatas, quienes ya en la tradición literaria y pictórica simbolizan la soledad y el sufrimiento humano, expresan los problemas personales, la soledad y la incomprensión que padecen", explicó Wolff.
Poco a poco, el pintor malagueño se identifica más con la figura del Arlequín, que dibuja por primera vez en 1904, hasta el punto de que se convierte en el alter ego del artista y pasa a ser el verdadero héroe del
periodo rosa del pintor (1905-1907).
De esa etapa artística, caracterizada por el dominio de tonos rosas y anaranjados, destaca La Familia de saltimbanquis, pintada en 1905. A partir de 1908, Picasso inicia su viraje hacia el cubismo sin abandonar al Arlequín, al que fragmenta y reconstruye en un proceso de análisis de la representación del personaje.
Más tarde Picasso redescubre el circo con su hijo Paulo, lo que dará lugar a obras como Paulo vestido de Pierrot (1925). En la década de los 30, el Arlequín pierde importancia en la pintura de Picasso tras el descubrimiento de un nuevo alter ego encarnado en la figura del minotauro, un cambio simbólico que expresa Despojo del Minotauro en traje de Arlequín (1936).
Comentaris
Jo proposo l'original titol "A mi m'agrada el circ en l'art".
Que us sembla?